Internacionalización con propósito: un encuentro que conecta vocaciones con el mundo

Cuando alguien elige una universidad, no busca solo un edificio o un plan de estudios: busca una comunidad, un propósito y una visión clara del futuro. En la Red Internacional de Universidades del Regnum Christi, ofrecemos más que la preparación profesional de diversas carreras: creemos que el joven y los docentes están llamados a permear el mundo, la cultura y sus profesiones con buenas acciones, empatía por el otro y una verdadera búsqueda del bien común.
Para lograr ese objetivo, debemos levantar la mirada a la realidad del mundo, y con esa convicción se vivió el IV Encuentro de Internacionalización 2025, realizado en la Universidad Anáhuac México, campus Sur, con la participación de 13 universidades de 5 países.
Durante varios días, representantes de nuestras universidades se reunieron para compartir ideas, experiencias y, sobre todo, un mismo deseo: ofrecer a los estudiantes una educación que los conecte con el mundo desde el primer día. Porque en un tiempo en el que la globalidad no es opción, sino realidad, nuestras universidades están comprometidas con formar personas capaces de aportar no solo desde el conocimiento, sino desde la empatía, la apertura y la acción.

Se abordaron temas concretos como la expansión de materias en inglés, el fortalecimiento de los cursos de español para estudiantes extranjeros, el impulso a las dobles titulaciones y el crecimiento de experiencias colaborativas en línea (COIL), que permiten a los estudiantes trabajar en proyectos conjuntos con universidades de otros países, incluso sin salir de su campus.
Uno de los momentos más significativos fue el llamado a repensar la internacionalización no solo como movilidad, sino como cultura institucional. La creación de comisiones enfocadas a diseñar experiencias internacionales cortas pero significativas, o a mejorar las facilidades para que nuestros docentes se perfilen como docentes internacionales, y a fortalecer las conexiones entre nuestras propias universidades, son el punto de partida para lograr este deseo que ahora toca los corazones de este gran equipo. Formar personas globales no depende únicamente de viajar, sino de vivir experiencias formativas diseñadas para el diálogo intercultural, el trabajo colaborativo y la reflexión crítica frente a los grandes desafíos del mundo actual.
La red reconoció que aún hay camino por recorrer, pero también celebró lo logrado: campus como Cancún, donde un 25% de los estudiantes son internacionales; universidades que han incorporado materias internacionales como parte integral de sus planes; y una creciente conciencia de que los jóvenes de hoy necesitan una formación que los prepare para escenarios laborales complejos, diversos y en constante cambio.
Este encuentro dejó claro que la internacionalización no es un accesorio de la educación superior, sino una necesidad profunda para formar profesionales y ciudadanos con una visión amplia, ética y comprometida. Y en eso, nuestras universidades están trabajando juntas, convencidas de que abrir el mundo a los estudiantes es una de las mejores decisiones que podemos tomar como instituciones educativas.